Misiones busca crear la Ruta de las Aves. Un programa que fomenta la observación de los ejemplares como actividad ecoturística, promueve la educación ambiental y refuerza el compromiso con la biodiversidad.
Esta iniciativa surge del trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo local y la Asociación Aves Argentinas, que recientemente firmaron un convenio para coordinar acciones que favorezcan la protección de los ecosistemas y la promoción del turismo de naturaleza.
Cómo será la Ruta de las Aves
En este marco, se llevan adelante Jornadas de Sensibilización con charlas y salidas de observación en parques provinciales, reservas naturales y sitios estratégicos de la provincia.
También se realiza un relevamiento de especies, una herramienta clave para la gestión ambiental y la consolidación de nuevas áreas protegidas.
Entre los proyectos en marcha, figura la creación de un “hide” en Colonia Chapá. Se trata de una estructura diseñada para la observación sin impacto en el hábitat, que permitirá a los visitantes vivir una experiencia única en contacto con la fauna local.
Otra de las propuestas del programa es la muestra fotográfica itinerante “Conocé Misiones a través de sus Aves“, que recorre distintos espacios públicos de la provincia.
“Misiones alberga una diversidad excepcional de aves, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción”, sostuvo el coordinador del Proyecto Bosque Atlántico en Aves Argentinas, Rodrigo Fariña.
“La Ruta de las Aves juega un papel crucial en la protección de sus hábitats, al promover un turismo que valora y preserva estos ecosistemas, al mismo tiempo que genera nuevas oportunidades para la economía regional”, agregó.
Argentina se consolida como país para avistaje de aves
La abundante riqueza natural de los correntinos Esteros del Iberá, destino que se posiciona como la novedosa “meca” del avistaje de aves, es uno de los cuatro circuitos más visitados en Argentina por entusiastas de la práctica.
No solo conecta a la persona con la naturaleza, sino que incide en la concientización ambiental, las economías locales y el mercado turístico.
De las 10.500 especies de aves que existen en el mundo, más de 1.000 habitan en la Argentina y, sumado a esto, los diferentes climas del país permiten que la actividad del “pajareo” -como lo llaman los apasionados de la ornitología– se pueda realizar durante todo el año.
“En el mundo hay 78 millones de fanáticos, según la federación Birdlife International, que viajan, permanecen habitualmente entre dos y tres semanas en el país, y no quieren hacer otra cosa más que observar aves”, dijo a la agencia Télam el biólogo Horacio Matarasso, presidente del Comité Internacional de la Feria de Aves de Sudamérica y vicepresidente de la Asociación de Guías de Aves Argentina.
“El mercado de los viajes del avistaje de aves crece dentro y fuera del turismo”, explicó el especialista, de 57 años, y destaca que alrededor de “50.000 observadores de aves ingresan por año al país, con un gasto promedio de 7.000 dólares por persona”, una cifra que describe como “atractiva y que despierta el interés en todo el mundo”.